Autenticación continua y Zero Trust: la nueva frontera de seguridad digital

La transformación digital ya no se limita a la automatización de procesos o la firma de documentos en línea. En un mundo donde el trabajo remoto, las operaciones digitales y la movilidad son la norma, la identidad digital se convierte en el nuevo perímetro de seguridad.

Y bajo este enfoque, el modelo de “Zero Trust” (confianza cero) toma protagonismo, exigiendo que todas las identidades —usuarios, sistemas y dispositivos— sean verificadas constantemente, incluso dentro de la red empresarial.

Este cambio redefine el papel de soluciones como Keynua, que no solo gestionan firmas electrónicas, sino que también verifican y aseguran la identidad de las personas que participan en flujos críticos, con tecnologías avanzadas como autenticación biométrica, trazabilidad y validación documental.

🔐 ¿Qué es el modelo Zero Trust?
Entre los principales cambios que introduce el Decreto: El modelo de seguridad Zero Trust parte de una premisa clara: “nunca confíes, siempre verifica”.
Esto significa que:
  • No se asume que un usuario o dispositivo es confiable solo por estar dentro de la red.
  • Cada acción, acceso o transacción debe ser verificada y autorizada continuamente.
  • La autenticación se convierte en un proceso constante, no un único momento de acceso.

Este modelo es ideal para proteger procesos sensibles como:
✅ Firma de documentos legales
✅ Contratación remota
✅ Transacciones financieras
✅ Procesos administrativos descentralizados

🔁 ¿Qué es la autenticación continua?

A diferencia de la autenticación tradicional (usuario y contraseña al inicio de sesión), la autenticación continua verifica constantemente la identidad del usuario durante todo el proceso digital.
Puede incluir elementos como:
  • Cambios de comportamiento sospechosos
  • Localización geográfica
  • Verificación biométrica recurrente
  • Validación cruzada con datos personales
  • Reautenticación en acciones críticas (como firmar documentos sensibles)

🤝 ¿Cómo se relaciona con Keynua?

Keynua está preparada para operar en entornos Zero Trust, gracias a un conjunto de herramientas que permiten:

  1. Autenticación multifactor y biométrica
    Verificación facial, token vía SMS/email, OCR de documentos oficiales y más. Ideal para reforzar seguridad antes de una firma.
  2. Validación en tiempo real
    Antes de firmar, los usuarios deben validar su identidad con pruebas activas. Se puede revalidar si el flujo es extenso o crítico.
  3. Trazabilidad completa
    Cada interacción, verificación y firma queda registrada, con evidencia forense. Esto cumple con los requisitos de auditoría y compliance.
  4. Integración en flujos críticos
    Keynua puede ser integrada fácilmente en procesos como:
    - Onboarding de personal
    - Alta de clientes
    - Firma de contratos de alto valor
    - Procesos de verificación en sectores regulados

🚨 ¿Por qué es clave implementar este modelo?

El 70% de las brechas de seguridad ocurren por credenciales robadas o accesos mal gestionados. Con un modelo de autenticación continua y Zero Trust:
✅ Disminuyes el riesgo de fraude documental
✅ Fortaleces la experiencia de confianza en cada paso del usuario
✅ Alineas tu operación con estándares internacionales de ciberseguridad
✅ Aseguras procesos críticos de tu negocio con respaldo jurídico

📌 Conclusión: confía solo en lo que puedas verificar

El futuro de la seguridad digital está en manos de la identidad. Y en ese futuro, no basta con firmar: hay que verificar, autenticar y registrar cada paso del proceso con transparencia.

Con Keynua, puedes implementar flujos de firma electrónica y validación de identidad bajo el enfoque Zero Trust, y garantizar que tu organización opere con la seguridad que exige el mundo digital actual.

🚀¿Quieres fortalecer tus procesos críticos con autenticación continua y trazabilidad completa?

Descubre cómo Keynua puede ayudarte a construir una cultura digital segura y sin fricciones.

📩 Solicita una demo personalizada y lleva tus flujos documentales al siguiente nivel.